La conferencia abordará el marco normativo europeo y español que sitúa a la optometría como profesión sanitaria titulada y regulada, con autonomía técnica y científica, y cuyo ámbito natural es la atención primaria en salud visual. A partir de las directivas de la Unión Europea y del Espacio Europeo de Educación Superior, se analizará la formación universitaria en España y su encaje en los estándares internacionales, y se señalará el Diploma Europeo en Optometría como referente de excelencia, invitando a avanzar hacia el pleno desarrollo de la profesión en beneficio de la sociedad.
Conociendo los prismas oftálmicos: estrategias de uso en las disfunciones binoculares no estrábicas.
Para muchos profesionales de la visión, el efecto clínico real de los prismas sobre el movimiento ocular parece ir en contra de lo que parece razonable: ¿por qué los prismas de ayuda se prescriben a favor de la desviación y no en su contra?
A partir de este modelo aparentemente contradictorio, daremos respuestas que armonicen el modelo conceptual con el práctico. Desterraremos tópicos sobre los supuestos devoradores de prismas, desarrollaremos un modelo de trabajo basado en saber escuchar,
interpretar y correlacionar la información obtenida en la anamnesis, usando un protocolo práctico de manejo de las ayudas prismáticas y, en definitiva, en aplicar la ciencia, la experiencia y, sobre todo, el sentido común.
Recordaremos que los prismas también existen y que olvidarnos de su presencia es renunciar a un cómodo y eficaz recurso para recuperar la estabilidad y eficacia binocular, es el punto de partida para descubrir nuevos espacios de actuación profesional y, por
tanto, de disponer de nuevas estrategias y recursos para mejorar la salud visual de las personas
La prevalencia de dificultades lectoras en el aula aumenta año tras año, generando gran preocupación en la comunidad educativa. La lectura es un proceso complejo que involucra diversos procesos visuales y cognitivos, siendo los movimientos oculares un componente fundamental. Cuando estos movimientos no son precisos, los niños realizan más fijaciones, regresiones o sacadas ineficaces, lo que ralentiza la velocidad lectora y compromete la comprensión del texto. Estudios recientes señalan que gran parte de los escolares con dislexia o problemas de aprendizaje presentan alteraciones oculomotoras. Hoy disponemos de pruebas clínicas como el test DEM y tecnologías avanzadas como el eye-tracking, que facilitan una evaluación más precisa.
En esta charla exploraremos cómo la IA está transformando procesos, incluido el diseño, fabricación y personalización de las lentes oftálmicas. Veremos cómo, gracias al uso del Big Data y la experiencia acumulada de Prats en el desarrollo de superficies ópticas, conseguimos diseños cada vez más personalizados y adaptados al cliente. Todo ello, optimizando el proceso de integración de datos por parte del óptico optometrista.

La finalidad de redactar este protocolo optométrico en discapacidad visual es tener unos conceptos claros y concisos en discapacidad y baja visión. Además, se busca establecer una secuencia de trabajo común con informes optométricos para el paciente y otros profesionales.
En la evaluación de un paciente con discapacidad visual es importante la comunicación y la empatía, hemos de tener en cuenta el estado emocional y físico, si la causa de la pérdida visual es por una enfermedad oftalmológica, sistémica o neurológica y el estadio de su patología.
El paciente ha de sentirse acompañado y comprendido por los profesionales sanitarios, para que pueda gestionar mejor su pérdida visual.
Valorar la capacidad cognitiva del paciente, su movilidad y la funcionalidad visual son puntos importantes para determinar unos objetivos realistas.
El optometrista ha de conocer los recursos públicos: ayudas y subvenciones disponibles, asociaciones de pacientes, donde pueden encontrar un apoyo emocional y mantener colaboración con otros profesionales sanitarios, para dar información al paciente que le ayude a mejorar su calidad de vida y autonomía.
Es importante que el paciente tenga un informe oftalmológico, neurológico o genético sobre el diagnóstico y las opciones de tratamiento de su patología visual.
El optometrista ha de elaborar un examen optométrico completo que incluya la adaptación de ayudas y la rehabilitación para entregar al paciente y otros profesionales sanitarios.
La baja visión es una especialidad optométrica con futuro dado el aumento en la esperanza de vida, e innovadora, con un importante apoyo de ayudas tecnológicas. Se hace necesario la formación de los optometristas para facilitar información a los pacientes y familiares, y poder dar a conocer esta disciplina que ayuda a mejorar su calidad de vida
Es importante realizar un programa de rehabilitación visual personalizado e individualizado en función de la patología, necesidades y características del paciente. No basta con el simple hecho de evaluar y prescribir ayudas visuales, debemos potenciar la visión residual a través de entrenamientos específicos, habilidades de la vida diaria, técnicas de orientación y movilidad etc. Además, a lo largo de la charla se comentarán las novedades en cuanto a la evaluación, aparataje y entrenamiento que se utilizan con estos pacientes a día de hoy respecto a lo que se venía haciendo. La tecnología y la IA son presente y serán futuro y debemos apoyarnos y formarnos en ello. Se están aplicando dispositivos tecnológicos para la evaluación y entrenamiento del resto visual, así como inteligencia artificial a través de softwares para lo mismo.
El Síndrome Visual Informático (SVI), también conocido como fatiga visual digital, constituye un conjunto de síntomas visuales derivados del uso excesivo de pantallas digitales como ordenadores, tablets o teléfonos móviles, con una prevalencia cada vez más creciente en la población general. Entre la sintomatología más común destacan la fatiga visual, el lagrimeo, la visión borrosa, la sequedad ocular y la dificultad para mantener un rendimiento visual sostenido en el tiempo. Es importante señalar que, para establecer un diagnóstico de SVI, resulta imprescindible realizar previamente un examen visual completo que permita descartar alteraciones refractivas, acomodativas o binoculares no compensadas, ya que sus síntomas pueden solaparse o confundirse. Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento debe orientarse a la corrección de defectos refractivos no compensados con una adecuada adaptación de las ayudas ópticas, así como a la mejora de los hábitos de uso de los dispositivos electrónicos, mejorando las condiciones ergonómicas y tiempos de exposición y descanso que favorezcan el confort visual y reduzcan la sintomatología.
En la conferencia se tratará la incomodidad en usuarios de lentes de contacto, un factor clave que con frecuencia conduce al abandono de la adaptación. Se explilcará cómo se puede detectar de manera temprana, tanto a través de la anamnesis y cuestionarios de síntomas como mediante la exploración clínica, y qué elementos suelen estar implicados (alteraciones de la superficie ocular, características del material, diseño de la lente o hábitos de uso). También se presentarán resultados obtenidos en estudios científicos realizados en este ámbito, que ayudan a comprender mejor la magnitud del problema y las estrategias más efectivas para afrontarlo. Asimismo, se abordarán las principales vías de actuación disponibles para el optometrista, desde la educación del paciente hasta la optimización de la adaptación y la indicación de tratamientos de soporte, con el objetivo de recuperar la comodidad y prolongar el éxito del porte.
Impacto Ambiental de las Lentes de Contacto: Resistencia a la Degradación y Soluciones para la Sostenibilidad
Esta conferencia está dividida en dos partes, abordando aspectos críticos del impacto ambiental y el potencial de reciclaje de las lentes de contacto.
En la primera parte, se presentarán varios estudios que analizan el posible impacto ambiental de las lentes de contacto, dada su resistencia a la degradación. Entre ellos, se destaca una investigación exhaustiva realizada a lo largo de dos años, cuyos resultados
demuestran que estas lentes no se degradan fácilmente, lo que genera preocupación por su acumulación en el medio ambiente y el riesgo de contaminación. Los datos analizados evidencian la necesidad urgente de mejorar las prácticas de eliminación y de
sensibilizar a los usuarios sobre este problema creciente.
En la parte final de la conferencia, y basándose en las conclusiones de estos estudios, se presentarán algunas sugerencias para minimizar el impacto ambiental de las lentes de contacto. Además, se mostrarán investigaciones en curso sobre la reutilización de sus
materiales para la creación de nuevos productos sostenibles, demostrando el potencial del reciclaje y la importancia de soluciones alineadas con la economía circular.
La miopía en la infancia se ha convertido en una auténtica epidemia visual, con importantes repercusiones en la salud ocular futura. Esta ponencia pone el foco en la premiopía, esa etapa temprana en la que aún no se ha desarrollado la miopía, pero ya existen señales de riesgo que permiten intervenir a tiempo. Desde una perspectiva optométrica, se explicará cómo identificar a estos niños, qué factores influyen en el desarrollo de la miopía y qué estrategias preventivas pueden aplicarse para retrasar o frenar su aparición y progresión. Se destacará especialmente el papel de las lentes oftálmicas específicas para el control de la miopía, junto con otros tratamientos que están mostrando evidencia científica, como el colirio de atropina en bajas concentraciones. Además, se presentarán recomendaciones de hábitos y rutinas visuales que las familias pueden incorporar en su día a día. Así mismo, se ofrecerá una revisión de los últimos artículos científicos publicados sobre la premiopía, aportando una visión actualizada y rigurosa. El mensaje es claro: cuidar la visión infantil no significa solo poner unas gafas, sino acompañar de forma responsable y profesional al niño para garantizarle un futuro visual más saludable.
La conferencia abordará la importancia de una visión óptima para maximizar el rendimiento de los deportistas. Se presentarán métodos avanzados de evaluación optométrica que superan las revisiones tradicionales, centrándose en habilidades visuales específicas como la percepción de profundidad, el tiempo de reacción visual y la coordinación ojo-mano. Los asistentes conocerán herramientas y protocolos especializados para identificar posibles deficiencias visuales que puedan afectar el desempeño en diversas disciplinas deportivas.
Los métodos de evaluación son con diferentes programas informáticos y con luces reactivas. Todos estos programas nos ayudan a almacenar datos numéricos y que el atleta pueda ver su evolución en las posteriores evaluaciones y a nosotros nos permite tener una base de datos con la que comparar los valores obtenidos para las diferentes disciplinas deportivas y categorías.
La sequedad ocular es uno de los principales síntomas visuales en consultas de optometría y oftalmología y se recomienda incorporar medidas terapéuticas para evitar su progresión y desencadenar en un síndrome de ojo seco que pueda afectar a la superficie ocular. En el gabinete de optometría se pueden implementar medidas para identificar esta sintomatología (uso de cuestionarios estandarizados), detectar población de riesgo (como mujeres mayores de 50 años, usuarios de pantallas, etc.), identificar presencia de alteraciones oculares (signos clínicos mediante biomicroscopía de polo anterior) e implantar pautas de manejo adecuadas (uso de lágrimas artificiales, medidas de control ambiental) para mejorar el cuidado de la salud visual.